Comprar el mar. Un trozo. Solo un trocito. Mirar allá abajo, hacia las rocas donde rompen las olas, y decir: «Ese mar es mío, ¿qué te parece?». Con peces entrando y saliendo, cangrejos que escarban en la arena, algas empeñadas en ensuciar las propiedades ajenas. Tras un rato sentados sin dejar de admirar el movimiento del agua, fue mi hijo el que me preguntó de quién era todo aquello y despertó esa idea de posesión. Lo busqué después: gran parte de los océanos son considerados un bien común de la humanidad. Una contradictoria conclusión: pertenece a todos y a nadie. La alta mar constituye el 43% del territorio y se mantiene ajena a jurisdicciones y al valor medio del metro cuadrado. ¿Quién querría un bolso, un collar o un coche pudiendo tener el mar? El anhelo brota de lo inalcanzable y de una perfección que está por encima de las modas, el arte o la literatura. El mar posee una belleza primitiva. Una belleza sin fisuras. Una belleza que es y es, siempre eterna. El mar estaba ahí antes de que llegásemos los humanos y probablemente seguirá ahí cuando nos hayamos ido.
***
En septiembre nos replegamos en las ciudades como si el cuerpo ya hubiese tenido suficiente verde y suficiente mar y suficiente aire. El día caía sobre Madrid y fui al cine a ver «Volveréis». De la película me gustó todo: el ritmo, los actores, el humor sin forzar, la idea. Días después, mientras montaba muebles en casa, escuché una entrevista de Jonás Trueba. Al preguntarle sobre el rasgo que más le molesta de los demás, dijo: «La doble moral. Está por todas partes (…) Valoro mucho haber tenido la suerte de conocer a personas en las que ves una enorme coherencia en cómo son ellas y en lo que hacen como creadores. Y, a veces, al detectar esa doble moral, dices: ah, qué tramposo, hace este tipo de películas y este tipo de libros, pero luego lo conoces y te das cuenta de que es un poco una filfa todo, que es casi al revés. Y cuando encuentras a alguien que se parece a sus obras… eso me encanta». Con el destornillador en la mano, lo paré y volví atrás varias veces. Será efecto del desengaño, pero llevo todo el verano pensando en lo perturbador que resulta un desajuste tan íntimo, capaz de conducir sin retorno al abismo: ya no saber qué partes de ti son verdad o mentira. Es fascinante que la gente logre cada mañana mojar las magdalenas en la leche llevando un disfraz, quedar con amigos llevando un disfraz, hacer deporte llevando un disfraz, escribir o pintar llevando un disfraz, meterse en la cama y dormir llevando un disfraz. No hablo de ponerse un abrigo, no va de mostrar más o menos según los botones que te abroches, sino de bailar a diario en un carnaval. La autenticidad está en peligro de extinción y vive a las puertas del tanatorio.
***
La playa es para los niños. Nadie la disfruta como ellos, que no se cansan de saltar olas, que son inmunes a las aglomeraciones, y al calor, y a los platos combinados. Les basta con jugar y jugar, ese verbo condenado al olvido. La infancia acaba con la última concha que usas como ventana en un castillo de arena. Luego vuelves solo de visita y los anfitriones son ellos, que te invitan a crear una muralla y a buscar vidrios de mar. Todo son risas saladas, la mente está vacía, los relojes se paran. Al amanecer no queda ni rastro del instante perfecto, el mar desdibuja a su paso y la orilla vuelve a ser un tablero de juego.
***
Septiembre carga sobre sus hombros la tristeza de los finales y las expectativas de los comienzos. Si fuese una persona, lo imagino con pantalones de un color inclasificable, a medio camino entre el caqui y el marrón, camisa, una chaqueta vintage, zapatos con cordones rojos y unos ojos pequeños que necesitan lentillas por culpa de la miopía. Septiembre tiene muchos conocidos, pero poquísimos amigos. Huele a lápices, a pegamento en barra, a chicle de hierba buena y a la ciudad en hora punta, cuando abren los colegios y las oficinas. Septiembre es el típico hombre con el que te ilusionas los primeros días, hasta que te das cuenta de que no tiene sentido del humor y te marchas en busca de Octubre, que promete ser más gamberro con sus misteriosos suelos de hojarasca y sus noches de brujas. A Septiembre le gustan los perros, la música clásica, las agendas y Faulkner, pero no soporta a James Joyce. Al caer la tarde, atraviesa parques y se sienta en los bancos vacíos que va encontrando. Le crujen los huesos de las rodillas. Con cierto alivio, piensa: «Ahí va un día menos».
***
Regresar a un lugar donde fuiste feliz, buscar la roca que hiciste tuya y sentarte a ver ese cuadro perfecto que es el sol dorando el mar. Los sonidos son familiares, igual que los pinos que se inclinan como si los hubiesen cepillado. Una pausa, un silencio, un vacío. Y entiendes que todo sigue igual, pero nada es igual. «El amor es movimiento», de James Salter en la novela «Años luz». El mar es un antónimo de la quietud. Todo cambia siempre. Todo. En un segundo ya es otra brisa, otras olas, otro vuelo de gaviotas, otros peces, otras corrientes, otra melodía de las cigarras. En el corazón y en la naturaleza, lo que permanece estático está destinado a ser un cadáver. Y continúa: «La habitación tenía la desnudez de las mesas en restaurantes cerrados. Era una habitación inválida, fría, con las alfombras raídas. Era un cuarto donde los objetos, aislados, irradiaban absurdidad. Un libro, una cuchara, un cepillo de dientes, parecían tan extraños como un sofá en la nieve».
***
Esta frase de Karen Blixen: «La cura para todo es siempre agua salada: el sudor, las lágrimas o el mar».
***
Si se logra atravesar septiembre con relativa dignidad, los siguientes meses van rodados hasta la llegada de enero, y así en bucle. En una cena con unos amigos estuvimos debatiendo sobre cuál era el mejor mes del año para cada uno de nosotros (en base a personalidad, situaciones, entorno). Pese a lo tentador que resultaba mayo, se llegó a la conclusión de que mi mes era octubre. Son treinta y un días fantásticos; ocres, naranjas, amarillos, rojos. Con su ropa de entretiempo, botas y esos tonos marrones que favorecen a cualquiera, sin excepción. Hay días de sol y hay días de lluvia, queda espacio para todo. Apetece leer, encender velas, salir a caminar, ponerse prendas de pana y escuchar The Killers o The Cure. Ya has entrado en dinámica y solo queda fluir.
***
Frente a las ciudades, donde todo es gris y vertical, del mar siempre me ha seducido su intimidante horizontalidad. De niña, recuerdo admirar en silencio la línea divisoria, azul sobre azul, agua y cielo, esa rectitud que, bajo la luz líquida, podías trazar con el dedo. Era un escenario partido por la mitad con un bisturí: limpio, sencillo, perfecto. Guardo un dibujo horrible de acuarela, turquesa y cerúleo, y detrás puede leerse: el fin del mundo.
***
Cuando era pequeña leía sin cesar un cuento que ahora mis hijos también disfrutan. Era otoñal e iba sobre unos erizos un poco vagos que nunca limpiaban las hojas acumuladas hasta que, finalmente, la suciedad les impedía vivir con dignidad. Los erizos me parecen adorables. Como es imposible conseguir esa primera edición, guardo impreso el famoso párrafo de «Donde habite el olvido» (tomado de un verso de Bécquer), de Luis Cernuda: «Como los erizos, ya sabéis, los hombres un día sintieron su frío. Y quisieron compartirlo. Entonces inventaron el amor. El resultado fue, ya sabéis, como en los erizos. ¿Qué queda de las alegrías y penas del amor cuando este desaparece? Nada, o peor que nada; queda el recuerdo de un olvido. Y menos mal cuando no lo punza la sombra de aquellas espinas; de aquellas espinas, ya sabéis. Las siguientes páginas son el recuerdo de un olvido».
***
Detesto el agua turbia. Detesto las cabezas turbias. Los dos escenarios, más allá de que sea agosto o septiembre, me llevan a un mismo consejo: no saltes si no ves el fondo, porque conviene comprobar antes la profundidad. En el imaginario siempre está todo iluminado por una luz suave, pero en la vida real te vas dando golpes en busca de un interruptor. El mar es como las personas: un abismo insondable y misterioso. Una de las muchas frases que subrayé de «En las profundidades», de James Nestor: «Si comparamos los océanos con el cuerpo humano, la exploración actual del océano es el equivalente de sacar una foto de un dedo para intentar entender cómo funciona el cuerpo. El hígado, el estómago, la sangre, los huesos, el cerebro, el corazón de los océanos (lo que hay dentro, cómo funciona y cómo funcionamos nosotros en su interior) siguen siendo un secreto, buena parte del cual permanece escondido en unos territorios oscuros y sin luz».
También de ese libro: «Nacemos del océano. Todos los seres humanos empezamos a vivir
flotando en el líquido amniótico, que tiene casi la misma composición que el
agua del mar. Nuestras primeras características se parecen a las de un pez. Al
embrión de un mes, primero le salen aletas, no pies; está a un fallo genético
de que le salgan aletas en lugar de manos. En la quinta semana del desarrollo
de un feto, su corazón tiene dos cavidades, un rasgo de los peces
(…) La sangre humana tiene una composición química asombrosamente similar a la
del agua marina.
0 comments